viernes, 20 de junio de 2008

Comentario “Paideia: los ideales de la cultura griega”


1. ¿Por qué los pueblos se hallan naturalmente inclinados a practicar la educación?

Porque al alcanzar cierto grado de desarrollo, quieren propagar sus descubrimientos y expandir sus conocimientos. Para que no se pierda en el tiempo su trabajo y cultura.

2. ¿Cuál es el principio básico de la educación?

Personalmente, creo que es la tolerancia. Sin saber escuchar a las demás personas, no aprenderíamos nada de ellas y quedaríamos estancados en una sociedad siempre igual, sin progreso ni desarrollo, pues el aprendizaje es un trabajo grupal, que requiere la paciencia de quien la imparte y a la ves, de quien la recibe.

3. ¿Qué rol juega la voluntad consciente y la razón del hombre?

Es la necesidad de transmitir conocimientos que nos permite cambiar costumbres, para así ir creando hábitos y descubriendo reacciones que se mejorarán.

4. ¿Cómo es la naturaleza del hombre?

Es progresiva, quiere comprobar todo lo que le sucede al hombre y su alrededor. Y a medida que insiste en descubrir sus incógnitas, en contestar sus preguntas va aprendiendo para enseñar a sus semejantes.

5. ¿Cuál es la fuerza vital que actúa en la educación?

El esfuerzo consciente del conocimiento y la voluntad de lograr un fin.

Son las ansias de mejorar la calidad de vida de las personas, lo que impulsa al ser humano a entregar valores. A formar ideales.

6. ¿Es la educación, una propiedad individual?

No lo es. Pertenece a una comunidad, ya que los juicios formados se adquieren al aprender del oreo. No es un proceso individual. Además, cuando uno enseña, no solo se educa quien recibe la lección, sino que uno también encuentra la manera correcta de distinguir a cada tipo de persona a través de la práctica y el contacto. No es lo mismo trabajar con niños que con adolescentes.

7. ¿Cómo se imprime el carácter de la comunidad en sus miembros?

De una manera colectiva, se distingue en el carácter de los integrantes, en sus costumbres y creencias, pues se transmiten de uno en uno.

8. ¿En que factores descansa la estructura de la comunidad?

Descansa en las leyes, ya que entregan equilibrio y seguridad. El seguir las normas demuestra el nivel de cultura que se tiene. Si no se respetan las leyes, se altera el orden “normal” y comienza un descontrol y un cuestionamiento a lo que siempre se ha seguido. Esto puede desembocar en dos realidades.

9. ¿Por qué se afirma: toda educación es el producto de la conciencia viva de una norma que rige a una comunidad humana?

Porque los valores de una comunidad se trasmiten de la misma manera que se aprendieron y se expanden como la comunidad lo ha decidido. Es ella la encargada de entregar los rasgos que los definen a las generaciones jóvenes.

Y las normas que los rigen son las mismas que ellos adoptaron, las que los permitieron identificarse.

10. Explique: La educación participa en la vida y el crecimiento de la sociedad.

En cada momento uno aprende algo distinto y el ir compartiendo vivencias hace crecer una sociedad. Porque no se queda siempre con las mismas ideas, va más allá.

11. Discuta cuáles son los valores válidos para una sociedad.

A mí parecer, sus costumbres serán sus valores válidos. Las enseñazas que sus antepasados les transmitieron. si un niño crece en un ambiente donde su padre maltrata a su madre, a sus hermanas, creerá que no es necesario el respeto hacia las mujeres, hará una diferencia destructiva.

Todo depende de la sociedad que conocemos.

12. ¿Qué pasa cuando hay disolución y destrucción de normas en una sociedad?

Se produce un cuestionamiento negativo, porque se le resta credibilidad a las normas y no se cumplen. Se crea un desorden social, y no existe progreso, por lo tanto, no existe aprendizaje.

13.          Identifique a los menos 10 conceptos nuevos que Ud. ha encontrado en este primer ejercicio y escriba sus significados.

En esta parte del trabajo además de encontrar algunos conceptos nuevos para mí, destaco el significado de otros que ya conocía.

· Estadio: Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación.

· Werner Jaeger: Lobberich, (1881-1961) Filósofo y filólogo alemán. Relevante estudioso de la Grecia clásica, es autor de Aristóteles (1923), Paideia (1934) y La teología de los primeros filósofos griegos (1952).

· Paideia: (Voz griega.) Sistema educativo en la cultura clásica griega. Su objetivo era una formación integral y profunda del individuo en lo físico, lo artístico, lo intelectual y lo moral. En Roma se identificó con la humanitas.

· HERODOTO (h. el 484-430/420). Historiador griego, llamado «padre de la historia». Viajó por Asia menor, Egipto y Grecia, recogiendo gran cantidad de datos sobre hechos, costumbres, religiones y leyendas. Condensó sus impresiones en Historias, divididas en nueve libros que llevan el nombre de cada una de las musas. Considera la historia como un inmenso drama que tiene por escenario el mundo y por actores a los hombres, y en el que la intervención divina establece el equilibrio entre el bien y el mal.

· Dharman tiene varios significados, como ‘algo establecido o firme’, figurativamente: ‘sustentador, apoyo’ (en el caso de deidades) y en sentido más abstracto, es similar al término griego nomos, "norma fija, estatuto, ley’.

· Voluntad: Facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

· Enseñanza: Del latín insigno, señalar, distinguir, mostrar, poner delante. En el Diccionario de Ciencias de la Educación se refieren a R. Titone quien señala que es "un acto en virtud del cual el docente pone de manifiesto los objetos de conocimiento al alumno para que éste lo comprenda". Es decir que se transmiten conocimiento, técnicas, normas, etc. La enseñanza se concibe en función del que aprende por esa razón se distinguen los estilos de enseñanza.

· Aprendizaje: El Diccionario de Ciencias de la Educación, nos señala que es un proceso mediante el cual un sujeto adquiere destrezas o habilidades prácticas, adopta nuevas estrategias de conocimiento y/o acción". Se han desarrollado muchísimas investigaciones que han dado origen a teoría que intentan definir el aprendizaje. Se deriva del latín (aprehendere) y significa etimológicamente.

No hay comentarios: